
Los directivos de Sociedad de Cardiología capítulo Nueva Esparta, doctores Pedro Méndez y Félix Madrid, advirtieron que la pandemia del COVID-19 influye de manera importante en dos aspectos en la Cardiología, el primero de estos como lo muestra el Dr. Angel Cequier, presidente de la Sociedad Española de Cardiologia (SEC), el daño miocardico que puede dejar el coronavirus en los pacientes que han sobrevivido a la infeccion por COVID 19, en donde una tercera parte de los pacientes hospitalizados por este diagnóstico tienen elevación de la enzima Troponina dado por la afección en la función cardíaca por efectos del SARS COVID-19 , lo cual es un marcador de riesgo para los pacientes que sufren dicha enfermedad. Sin embargo se evidencia una mejoría en el pronóstico de los pacientes con la incorporación de nuevas líneas terapéuticas en el manejo clínico, aquellos pacientes que han padecido de COVID-19 y presentaron alteraciones de la función cardíaca deben ser vigilados en el tiempo para determinar su evolución en vista de lo reciente de la enfermedad.
Por otro lado aconsejan a la población en general pero enfáticamente a los pacientes con factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares (Hipertensión arterial, Marcapasos, Diabetes Mellitus, Apnea del sueño, cardiopatía isquémica, Insuficiencia Cardíaca, Sobrepeso-Obesidad..), a cumplir con las medidas de prevención necesarias (mascarillas, lavado de manos, protectores faciales, distanciamiento social, Quedarse en casa……), para evitar el contagio y diseminación del SARS COVID-19 y en caso de síntomas o sospechar ser un caso de contagio acudir a los centros de salud para su pronto diagnóstico y tratamiento, señalan en un comunicado.
El segundo aspecto a considerar, es que debe cumplirse a cabalidad con el uso de los medicamentos debidamente aconsejados por su cardiólogo y ante cualquier signo de descompensación en su condición de salud, solicitar atención médica temprana a fin de evitar complicaciones que conlleven a la necesidad de internamiento en clínicas y hospitales.
HISTORIA
La Sociedad Venezolana de Cardiología se funda el 10 de agosto de 1954 y desde al año 2008 se celebra el Día del Cardiólogo en Venezuela en esta fecha, como un homenaje a los cardiólogos y en conmemoración de la fundación de la Sociedad Venezolana de Cardiología.
Cardiología, es una especialidad de la medicina que ha tenido importantes
avances en sus diferentes sub-especialidades en los últimos años, tal es el caso de Hemodinamia, con adelantos en el manejo de las enfermedades valvulares, cardiopatías congénitas y enfermedad arterial coronaria, lo cual ha dado paso a una super especialidad que se denomina Cardiología intervencionista y estructural, en donde resalta la figura del Dr. Igor Palacios, Cardiólogo; venezolano jefe del servicio de
hemodinamia del hospital general de Massachussets, escuela de medicina de la Universidad Harvard, con su obra cardiología intervencionista y estructural legado del Dr Igor Palacios.
La sub-Especialidad de Electrofisiología (arritmias y marcapasos), con
tecnología que se encarga del estudio y tratamiento avanzado de las arritmias y
trastornos del ritmo cardíaco, la incorporación de sistemas de navegación
tridimensional, catéteres de mapeo de alta densidad, ecografía intracardiaca, uso se marcapasos sin cables, estimulación del His Bundle Pacing y el uso de Cardiodesfibriladores subcutáneos con técnicas mínimamente invasivas. En el área de imágenes cardíacas adelantos en el diagnóstico y estratificación en el riesgo
cardiovascular con el uso de la resonancia magnética nuclear y tomografía coronaria.
Nuevos fármacos y dispositivos para el control de la Hipertensión arterial e
insuficiencia cardíaca, donde se describe el estudio de la vena cava inferior del Dr. José Herrera (margariteño), así como la contribución hecha por el Dr. Iván Mendoza, venezolano, premio nacional de la Sociedad Española de Cardiología, plasmado en su obra Cardiología Tropical que describe el efecto de las enfermedades virales de reciente auge en nuestro país y el mundo sobre el sistema cardiovascular.